El adiós a Chávez y la soberbia norteña
![]() |
________________
El adiós a Chávezy la soberbia norteña
Chávez
se fue, dejando un halo de misterio sobre su muerte; no sabremos si murió en
Cuba, o si de verdad murió en Caracas, como afirman los discípulos chavistas. La
noticia de su muerte, que vio la luz horas después de fallecer, corrió como la pólvora en día
de traca. Televisiones de todo el globo terráqueo, medios de
comunicación en general, aprovecharon para airear sus opiniones, y lanzar sus
petardos; los improperios típicos contra su nombre.
Los
medios de comunicación de Europa y de Estados Unidos han corrompido la imagen
del presidente venezolano, con la ayuda del propio Hugo Chávez que ha seguido el juego, por ser un
presidente vinculado a una izquierda socialista, por distanciarse del
capitalismo, por ser una voz disidente y amenazante. Creó su pequeño bloque en
alianza con Cuba, Bolivia, Ecuador, Irak, y con más o menos distancia China,
Rusia, etc.
No
es que Venezuela sea el paraíso socialista, ni mucho menos, pero las opiniones vertidas en los periódicos, en las tertulias, vistas en España, por ejemplo, son de
una soberbia extraordinaria. Estos “analistas” reiteraban, una y otra vez, con
voces monocordes, lo equivocado que está Chávez en todos los asuntos y los
buenos filósofos que somos aquí, donde nos brilla de tal manera el pelo.
-Miren
cómo me brilla el pelo!
-Sí,
brilla mucho! Este nuesto país es el mejor! Espera… besémonos todos en la bocota!
Nunca,
al opinar sobre el líder venezolano se hace un balance histórico, nunca tratan
de ver el por qué de las victorias de Hugo, a veces aplastantes, ni recuerdan
el pasado anterior a Chávez. Se le demoniza por todo, como cuando intentó cambiar la ley electoral (en base a unas votaciones democráticas) estableciendo la posibilidad de presentar a un mismo candidato a las elecciones generales (como está planteada en España) y poder establecer en el gobierno a la misma persona durante más de dos legislaturas. Yo no considero oportuno una medida de este calibre, pero es una medida electoral vigente en España (Felipe González gobernó España durante 14 años, por ejemplo) y que fue rechazada (reitero, democráticamente) en Venezuela. Con todo, Chávez fue acusado de dictador, apaleado nuevamente.
Y es que es muy fácil salir en televisión con traje y corbata y ganarse los aplausos en este país diciendo que Chávez está destruyendo a su pueblo, opinando en base a las referencias otorgadas por las cuatro columnas periodísticas de los cuatro amigotes bien-pensantes leídas antes de entrar en X plató de televisión, o del chiste que sea, con una total ausencia de sensibilidad hacia su muerte.
Y es que es muy fácil salir en televisión con traje y corbata y ganarse los aplausos en este país diciendo que Chávez está destruyendo a su pueblo, opinando en base a las referencias otorgadas por las cuatro columnas periodísticas de los cuatro amigotes bien-pensantes leídas antes de entrar en X plató de televisión, o del chiste que sea, con una total ausencia de sensibilidad hacia su muerte.
Como
cualquier presidente, Chávez ha cometido errores, quizás más errores de la cuenta. Hay que
valorarlo teniendo en cuenta la situación política anterior a su mandato.
Cierto que Venezuela ha pasado de una pobreza general, abrumadora, a una de menor calibre, aunque sigue siendo apabullante igualmente, pero ¿Por qué nadie se acuerda de los presidentes mitad
yanqui, mitad mis intereses comerciales, mitad me quedo con tu petroleo, que había antes de él? Esta pregunta ofrece una razón de peso a sus victorias, y la derecha mediática, tan patriótica en otras ocasiones, olvida por
completo que le dio la cara a su pueblo y dejó de venderlo (al menos, en parte). El tiempo demostró que ser un buen presidente no es solo hablar en Aló presidente, y que Chávez no tenía tastas respuestas como la sociedad venezolana pensaba. La derecha confunde demasiadas veces economía con política y con la democracia.
Un
Estado necesita tiempo para formar una sólida estructura, dedicación desde el minuto cero para mejorar la educación y lustros para
que los resultados conformen algo sólido. Se necesita de años de labranza, no
es suficiente con una década, porque hay un pasado de saqueo, corrupción y desperdicio, aún vigente. Se necesita también hacer la digestión; las palabras a veces deslumbran, los hechos no. Y también es cierto que Chávez, a pesar de su
idolatría, no ha cambiado tanto a mejor la situación del país, en donde reina una
delincuencia desbordante, con una burocracia atrasada, atada al gobierno, y con
una reserva de petróleo extensísima, el oro negro del siglo XXI, que pone en
relieve la catástrofe organización económica del gobierno bolivariano. Pero los que
estaban antes, aun así, lo hicieron peor, si no, no es posible explicar el
apoyo ferviente hacia Hugo Chávez; por eso, y por tener su discurso dirigido a
los pobres, que ronda el 70% del total del país (muchos de ellos sin formación, manejables, por tanto, en cualquier sistema) y que suelen ser normalmente los
más olvidados, era erigido presidente.
Me
gustaría recordar también, a todos los tertulianos aficionados de este país,
que antes de Chávez, había presidentes de derechas gobernando en Venezuela, con las
manos atadas, bajo la tutela de intereses externos a su pueblo, y eso, parece, que todo el
mundo lo olvida y lo silencia. La derecha tiene la habilidad de criticar de manera altiva todo
lo que proceda de ciertos políticos del panorama internacional, levantando más la voz en general
si se trata de individuos vinculados a la izquierda como Hugo Chávez, Fidel, Evo Morales… No es que
no se deba o pueda criticar los errores de estos presidentes, dictadores, caudillos, o
semi-escaparates, porque sean de izquierdas, sino que el problema radica en la soberbia con la que se realizan los comentarios; caen en la
falta de respeto una y otraz vez, y lo más preocupante; carecen de toda facultad de
reflexión sobre los cómo, cuándo y por qué.
![]() |
Maduro y Capriles |
El
18 de Abril habrá nuevas elecciones para elegir al presidente de Venezuela. Capriles seguirá
siendo el líder opositor, ya le disputó la presidencia en las últimas
elecciones a Chávez. Maduro es el candidato llamado a seguir afianzando el
camino creado por el caído líder; arropándose con la figura del ídolo en todo momento para ganar peso, con sus senseres, con la banda que Chávez portaba cuando era presidente, con la misma arenga patriótica, y el retrato del fallecido detrás de cada
discurso, para plasmar que no se le olvida, para que la gente no pase por alto su presencia, su amor incondicional, su voto. Para que voten por él, por Chávez, que es votar, en esta ocasión, por Maduro, que se está transformando, poco a poco, en un plagio de Hugo Chávez. A ver en qué acaba. Ha llegado
incluso a imitarlo en el lenguaje, en los gestos, en el tono. Intentará revalidar
con ello el mismo apoyo que recibió Hugo Chávez. De los venezolanos depende el ganador.
BS
Comentarios
Publicar un comentario