La novela maldita de Rulfo

 LA NOVELA MALDITA DE RULFO

El gallo de oro y otros relatos, de Juan Rulfo, ha sido reeditado por Cátedra este año (2022). Una obra en que, aunque no llega al nivel de los dos extraordinarios trabajos (Pedro Páramo (1955) y El Llano en llamas (1953)) que catapultaron a este peculiar y singular escritor, merece la pena zambullirse.

El gallo de oro fue una novela marginada por el escritor mexicano. El propio autor aclara en entrevistas de la época, que se explicitan en el prólogo de la propia obra, que fue concebida como una novela con aspiraciones cinematográficas, pero en ningún caso fue un guion para el séptimo arte, stricto sensu, con diálogos y anotaciones de los escenarios, secuencias y personajes.

La novela acaba siendo una obra maldita tras su traslado al cine, en 1964, por el director Roberto Galvaldón. Aquella experiencia resultó ser un fracaso sin paliativos, a la que se suma el trompazo fílmico de Talpa (1956), uno de sus cuentos más aclamados. El gallo de oro de Galvadón terminó triturada por la crítica y acabó salpicando al hombre que ideó y barruntó aquella historia. Por todo ello, Rulfo la guardó en un cajón bajo siete mil llaves. No vio la luz hasta 1980. Probablemente, por entonces, el autor vetusto, fumador y bebedor, con desgana, desidia, y con las aspiraciones económicas propias del momento, dio el "sí quiero" a su publicación, ya que se encontraría en un momento vital saturado de ocaso y quizás, los revuelos negativos de tinta de la crítica le importaban un bledo.

Tampoco podemos olvidar la presión que le provocó el oleaje trsunámico de sus dos libritos cumbres, que acabó por presionar tanto al escritor, que fue incapaz de escribir algo satisfactorio para él. El miedo a no estar al nivel esperado, al nivel de sus dos impresionantes obras, provocó que fuera un escritor que no escribía, que iba de feria en feria firmando ejemplares, concediendo entrevistas, dando tumbos por el mundo, y postergando hasta el infinito la publicación de su próxima novela imaginaria. En el prólogo se hace una certera radiografía que corrobora los miedos del mexicano por publicar algo que no fuera digno de emparentarse con su narrativa publicada. Aunque parezca paradójico, la fama y el boom de sus cuentos y su pequeña novela, provocó, por la autoexigencia impuesta, una fractura perpetua en su creatividad. En 'A fondo', en una entrevista bastante peculiar e interesante, vemos a un hombre hundido y perdido entre el humo del tabaco, el alcohol y la depresión. Un hombre al que se le cae la ceniza encima y no se inmuta. Un hombre perdido, a todas luces, en una profunda depresión.

La obra en sí (EGDO) poco tiene que ver con los imaginarios, simbolismos y fantasmasgorías de Pedro Páramo y El Llano en llamas. Es una historia que se adentra en las raíces mexicanas, en la vida real, en las peleas de gallos, en un protagonista pobre, de una familia humilde, que acaba buscándose la vida de pueblo en pueblo, tras el fallecimiento de su madre, con su gallo. Una obra que me ha flasheado por momentos la reciente película de Clint Eastwood, Cry Macho, del 2021, que mira al mundo mexicano con estereotipos pegajosos (el narcotráfico, personajes agresivos, policía incompetente), pero que también ofrece otras lecturas que sirven de contrapunto, como la del coprotagonista, leal y honrado, y que como en El gallo de oro, es un muchacho sin rumbo que se gana la vida con su gallo en peleas ilegales.

A este texto principal le siguen una serie de cuentos que sí juegan con el extrañamiento tan habitual del autor, con su estilo tan reconocible, siempre con el mundo mexicano resonando de fondo, como una tamborrada en la plaza.

Pocos escritores han conseguido tanta trascendencia y perdurabilidad como Rulfo; con dos escuetos libritos consiguió pasar a la historia y convertirse en uno de los escritores referenciales de la Literatura. Ochenta años después de sus principales publicaciones, sigue siendo una figura indispensable, y por eso mismo, todo rulfiano debe entrar en esta obra maltratada, arrinconada, experimental y epilogal en donde, a pesar de todo, sigue estando la magnífica y reconocida pluma del increíble escritor hispanoamericano.

BS

Comentarios

Entradas populares