Pauloncesto


Monstruoso mate de Pau

   En el  deporte no todo es  ganar,  sigue siendo crucial  el  cómo. Deseo,  ganas,  ambición.  Las  horas  de  entreno  y  cabeza,  estar  lúcido  en  el  insomnio,  en  el  derrumbe.  Lo  que  nadie  ve  cuando  se baja  el  telón  y  se  apagan  los  focos.  Asumir  las  derrotas,  aprender,  mejorar,  subir,  leer  y  hacer lectura  y  una  vez  ahí,  lograr  la  cima  que  todos  daban  por  inalcanzable,  y  mirar  más  arriba  aún. Conjeturarse  el  sueño,  la  utopía,  la  casualidad,  la  chistera,  como  en  la  vida.  Formar  un  equipo, un  grupo,  una  familia,  todos  para  uno.  Sentir  cada  golpe,  sentir  cada  arañazo,  cada  salto,  cada manotazo  por  el  lance,  cada  robo,  rebote,  cada  palmeo  con  la  punta  de  los  dedos,  cada  pase,  cada  tiro  libre,  cada  triple,  dribling,  bloqueo,  sentirlo  como  propio.  Como  si  no  hubiera  otra  oportunidad.  Darlo  todo  y  un  puñado  más,  franquear  lo  establecido,  apretar  los  dientes,  como  en  un combate  de  boxeo,  establecer  la  épica.  Los  destellos  se  muestran  en  muy  pocos  elegidos,  en contadas  ocasiones.  Cuando  pones  todo  esto  en  el  parqué  no  importa  si  al  final  te  desmantela  la derrota. Algún día cambiarás la historia.

    Algunos  solo  aplauden,  se  enaltecen,  fanfarronean  con  la  banderan  y  con  la  tierra  prometida cuando  sopla  viento  a  favor.  Serán  los  mismos  que  tendrán  ración  doble  de  olvido  y  silbidos cuando  todo  se  tuerza.  Entonces  el  icono  pasa  a  acabado.  Sobran  pollos  sin  cabezas.  Lo  vemos cuando  un  quinto  puesto  es  inexistente,  o  unos  cuartos  de  final  carecen  de  valor.  Ellos  no  conciben  lo  que  escribo.  Ayer  la  selección  española  de  baloncesto  consiguió  su  tercer  europeo  ante una  desinflada  Lituania.  Eran  buenos  si  no  lo  hubieran  hecho.  España  80-63  Lituania,  fue  el marcador final.

    El  baloncesto  nos  enseñó  la  grandeza  que  esconde  como  deporte.  Para  ser  el  mejor  hay  que ser  el  mejor  equipo,  mantener  la  cabeza  fría,  la  inteligencia  abierta,  saber  correr  y  parar,  descifrar  el  mejor  pase  y  romper  las  barajas,  inventar,  sacrificarse  hasta  el  último  segundo.  Ser  conscientes  de  la  dificultad,  abrirse  a  la  posibilidad  de  que  lo  quimérico  nos  puede  hacer  saltar  por los  aires.  Mil  pedazos.  Existen  seres  fuera  de  lo  común,  talentos  en  bruto  que  marcan  la  diferencia.  Sobresalen  y  hacen  colosal  aun  a  grandes  equipos.  Ayer,  uno  de  esos  seres  salió  a  la  cancha con  el  dorsal  4,  un  tal  Pau  Gasol,  treinta  cinco  años.  Enchufó  25  puntos  como  tal  cosa  en  la  final,  40  puntos  para  la  historia  en  semifinales.  Puedes  abrir  el  paraguas  ante  la  lluvia,  de  poco sirve  si  llega  el  diluvio.  El  pabellón  de  Lille  con  27.000  aficionados  sabe  de  lo  que  hablo.  No sirvieron los pitos,  ni  las  redes  defensivas,  porque tras  cada tiro  de Gasol  solo quedaba  mutismo. Quien calla otorga.

    La  final  careció  de  lance,  el  combinado  de  Scariolo  ajustó  los  engranajes, la concentración, la intensidad  defensiva,  y las anotaciones entraban  con  insistencia  y  regularidad.  El  equipo  lituano  no  se  ubicó,  con pérdidas  absurdas  de  balones,  juego  espeso,  desacierto  de  cara  al  aro.  Los  palos  se  repartieron  y se  dejaron  en  semifinales.  El  partido  clave,  tambores  de  guerra,  uno  de  esos  partidos  en  donde presenciamos imprevisibles  cambios de  guion, sobresaltos, pitos y  melodías.  Francia pudo haber ganado  la  batalla,  el  pulso.  Aquel  partido  resultó  ser  un  superlativo.  Ahí    tocó  bajar  a  la  mina, picar  piedra,  sudar,  morir.  Francia  partía  como  favorita  con  un  cuadro  de  jugadores  impresionantes,  con  varios  NBA,  invicto,  con  talentos  en  estado  de  ebullición.  España  sembraba  dudas, vaivenes.  Los  franceses  llegaron  a  ponerse  incluso  11  arriba  en  el  último  cuarto,  a  falta  de  escasos  minutos  para  el  final  del  partido,  cuando  casi  nadie  creía  en  la  remontada,  cuando  nadie  daba  un  duro  por  ellos.  Los  pronósticos  no  siempre  se  cumplen,  a  veces  dinamita.  El  equipo  francés  quizás  lo  vio  claro,  fácil,  se  relajaron,  disminuyeron,  y  un  gigante  llamado  Pau  Gasol  se  puso a dar una clase de baloncesto.

    El  equipo  gasoliano  no  bajó  los  brazos,  Parker  estuvo  difuminado,  y  Pau  clavaba  canasta  tras canasta,  una  detrás  de  otra.  Martillo  pilón.  El  equipo  encendió  más  la  intensidad,  había  fe  en  la remontada. Llull y Sergio Rodríguez sumaban también con entradas a cuchillo y lanzamientos desde el perímetro, templando, comandando.Pau  y  los  suyos  fueron  recortando  diferencias,  punto  a  punto,  palmo  a  palmo,  piedra  a  piedra,  cabeza  y  corazón.  El  catalán  desbordó Lille  con  los  increíbles  40  puntos,  martirizando,  siendo  el  epicentro  para  que  la  selección  se  pusiera  por  delante.  Tuvimos  que  esperar  al  final  de  la  prórroga  para  presenciar  el  último  mate  de Gasol,  como  guinda.  El  definitivo jaque  mate  para  ese partido  trabado  y  archivado  ya  para  el  recuerdo, para la historia.

    Dentro  de unos  años  será  inevitable  verle  colgar  las botas.  Nos  acordaremos  de él  mucho  después,  diremos  “yo  vi  jugar  a  esa  leyenda”.  Porque  no volveremos  a  ver  a  otro jugador  como  Pau Gasol.  No  es  una  pena,  es  una  suerte.  Solo  nos  queda  observar  su  baloncesto,  disfrutarlo,  aplaudir y deleitarse.



                                       Epílogo

    La  selección  española  volvió  a  conseguir  un  oro  en  un  Europeo  de  baloncesto,  y  van  tres (2009,  2011  y  2015),  que  se  suman  a  dos  platas  (2003,  2007)  y  un  bronce  (2001).  Además,  en la  vitrina  reposan un  mundial  histórico  (Japón,  2006),  y  dos  platas  olímpicas  (2008  y  2012, frente  a  Estados  Unidos,  donde  se  rozó  el  milagro).  La raíz  de  todos estos éxitos  bebe  de  aquella generación  que  ganaró el  mundial  sub-19  en  1999  frente  a  Estados  Unidos  (y  que  ya  ganaría un año  antes  el  europeo sub-18). De ahí  partieron Gasol, Navarro, Reyes… a  los  que se  le  unieron nombres como Rudy, Ricky, Calderón, Garbajosa… Han logrado quince años de gloria.                                                                                                           
                                                                                              B. S.

Comentarios

Entradas populares